Descripción del curso de traducción audiovisual (francés>español)
** Este curso también está disponible en la combinación inglés>español y alemán>español.
En este curso de traducción audiovisual analizaremos los principales problemas con los que el traductor de guiones audiovisuales se enfrenta a la hora de traducir contenido dirigido a cine y televisión como películas, series, documentales, spots, etc. Aprendrerás todas las estrategias necesarias para abordar la traducción de un guion para doblaje y de un guion destinado a ser locutado en voz en off (voice over). Para ello, comenzaremos explicando qué es el lenguaje audiovisual y por qué es tan importante para un traductor audiovisual. A continuación conocerás los tipos de traducción audiovisual y las técnicas de adaptación de guiones (sincronía temporal, sincronía labial, etc.). Hablaremos sobre algunos de los problemas más recurrentes que se suelen dar en TAV y con los que el traductor tiene que lidiar una y otra vez, como son la traducción de elementos humorísticos o culturales, los juegos de palabras, las canciones, etc. Por otro lado, veremos la importancia que tiene fiarse de la imagen sobre cualquier guion proporcionado, ya que el texto final puede que no coincida con lo que ocurre en pantalla. Por último, analizaremos las estrategias más comunes que se utilizan para la traducción de los títulos cinematográficos.
Este curso de traducción audiovisual se realiza íntegramente online. Durante el curso tienes acceso 24/7 al Aula Virtual de Trágora donde encontrarás todos los materiales necesarios para realizar tu formación. Podrás trabajar a tu ritmo teniendo en cuenta solamente las fechas de entrega de los ejercicios prácticos (¡ojo, que seremos exigentes!). Cuentas en todo momento con un tutor experto de nuestro equipo docente al que acudir en caso de tener dudas o querer realizar una consulta profesional. Además, el tutor te guiará en todo el proceso de aprendizaje corrigiendo tus ejercicios prácticos y orientándote en la mejor forma de conseguir tus objetivos.
Requisitos
- Ser estudiante o licenciado en traducción e interpretación, filología francesa o en cualquier rama lingüística. En caso no cumplir con este requisito, será muy valorable contar con una experiencia en traducción de al menos 1 año, aunque no es imprescindible.
- Tener un excelente dominio del francés como lengua de trabajo (equivalente a un C1/C2)
- Tener un excelente dominio del español como lengua materna
- No es necesario tener conocimientos sobre la materia en concreto
Para quién es este curso
- Estudiantes de traducción e interpretación que desean especializarse en la traducción de guiones audiovisuales
- Profesionales de la traducción e interpretación que desean especializarse en la traducción de guiones audiovisuales
- Cualquier otro estudiante o profesional de la lengua como filólogos, correctores, etc., interesados en esta materia
Lo que encontrarás
- 5 lecciones teóricas
- 10 ejercicios prácticos para comprobar tus avances en la materia
- Tutorías personalizadas por correo electrónico
- Ejemplos y plantillas de traducción de guiones
- Enlaces y recursos útiles para complementar tu formación
Quién imparte este curso
Este curso de subtitulación para traductores lo imparte Fernando Castillo. Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, una formación que más tarde completaría con el Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, combina la traducción jurada con su especialidad favorita, la audiovisual; en concreto, con las modalidades de subtitulación, doblaje y voice-over. En sus 6 años de experiencia, ha traducido más de 500 títulos (entre películas, documentales y series), principalmente para cadenas de televisión como TVE, National Geographic, Discovery, Odisea, Divinity, Canal Viajar o Canal Historia. Alguna de las series más conocidas en las que ha participado son Cazasubastas, Monstruos de río o El rey de las tartas, y en 2016 fue finalista de los Premios ATRAE por su trabajo en el documental Steve Jobs, el hippy millonario.
Fernando Castillo
Objetivos del curso
- Conocer el lenguaje audiovisual y su aplicación a la traducción audiovisual
- Aprender y practicar los distintos tipos y técnicas de traducción audiovisual
- Profundizar en la traducción y el ajuste de guiones para doblaje y voice-over en cine y televisión (películas, documentales, series, etc.)
- Adquirir las bases y conocimientos básicos para la realización de una traducción y un ajuste de calidad de una obra audiovisual con el objetivo de desarrollar dicha actividad de manera profesional
- Conocer y resolver los principales problemas a la hora de enfrentarse con el texto audiovisual en sus diferentes géneros
- Conocer el proceso de doblaje y voces superpuestas de empresas y estudios de grabación y su relación con los traductores
- Producir un texto traducido, adaptado y ajustado listo para ser doblado en un estudio de grabación
Bonus gratuito
Solo por matricularte en este curso de traducción audiovisual podrás descargar de manera totalmente gratuita nuestro e-book «LANZADERA PROFESIONAL PARA TRADUCTORES AUDIOVISUALES», redactado por todo el equipo de coordinación de Trágora Formación, para que tengas una guía específica para encontrar tus primeros clientes.
Contenidos del curso de traducción audiovisual
UNIDAD 1. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL
1. Origen de la traducción audiovisual
2. Tipos de traducción audiovisual
3. Diferencias principales con la traducción escrita
4. El lenguaje audiovisual
4.1 Planos
4.2 Ángulos de la cámara
4.3 Alturas de la cámara
4.4 Movimientos de la cámara
UNIDAD 2. LA TRADUCCIÓN DE GUIONES AUDIOVISUALES
1. Características de los guiones de cine
1.1 Formatos de guion
1.2 Tipos de guiones
1.3 El lenguaje utilizado en géneros de cine
2. Características de los guiones para TV
2.1 Series de televisión
2.2 El lenguaje utilizado en géneros de televisión
3. Características de los guiones de dibujos animados
3.1 El lenguaje utilizado en el género de dibujos animados
4. Características de los guiones de documentales para TV
4.1 Características o peculiaridades del género documental
4.2 Clasificación del cine documental
4.3 El lenguaje utilizado en el género de documental
5. Características de los guiones de spots publicitarios para TV
5.1 El lenguaje del discurso publicitario
5.2 El lenguaje utilizado en el género publicitario
UNIDAD 3. SINCRONÍA Y ADAPTACIÓN DE GUIONES AUDIOVISUALES
En esta unidad, repasaremos algunos de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta en la traducción tanto para voice-over como para doblaje. Entre estos aspectos, tanto en voice-over como en doblaje, destacaremos la importancia de la sincronía con la imagen, donde hablaremos de conceptos claves como la sincronía cinética y la sincronía de acción; la sincronía verbal, donde tendremos en cuenta la duración del habla y el lenguaje oral; así como otros conceptos más específicos del doblaje como son la sincronía fonética o ajuste labial, el ajuste temporal o isocronía, el mimetismo y el acento. Además, definiremos el concepto de dubbese y la incidencia que tiene esta falsa lengua oral en el lenguaje utilizado en el cine y la televisión.
1. Tipos de traducción y adaptación de guiones
1.1 Para voice-over o voz superpuesta
1.2 Obras audiovisuales que necesitan traducción y adaptación para voz en off sincronizada o narración
1.3 Obras audiovisuales que necesitan traducción y adaptación para doblaje
2. Tipos de sincronía en traducción de guiones
2.1 Sincronía labial o fonética
2.2 Sincronía temporal o isocrónía
2.3 Sincronía quinésica o cinética
2.4 Sincronía de contenido o de acción
2.5 Sincronía de caracterización
3. El dubbese y otras peculiaridades de la traducción audiovisual
4. La información paralingüística
UNIDAD 4. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN PARA DOBLAJE Y VOICE-OVER
En esta unidad, hablaremos de la difícil tarea que supone realizar una traducción equivalente teniendo en cuenta que la sincronización textual con el apartado visual sea perfecta. Realizaremos un recorrido por los problemas frecuentes con los que el traductor audiovisual se suele encontrar, estudiaremos otras técnicas como la adaptación, la amplificación, la ampliación lingüística, el calco, la compensación, la modulación, entre otras muchas, y veremos cómo se aplican estas técnicas cuando nos encontramos con restricciones durante el proceso de traducción. Asimismo, veremos cuáles son las estrategias que se utilizan con las canciones y otros elementos que aparecen en pantalla.
1. El traductor como mediador intercultural. Las referencias culturales
1.1 Domesticación
1.2 Extranjerización
1.3 Neutralización
1.4 Traducción oficial
2. Las restricciones en traducción audiovisual
3. Técnicas de traducción audiovisual
4. Los calcos en traducción audiovisual
5. Ejemplos de traducción y adaptación de guiones audiovisuales
6. La traducción de títulos de series y películas
6.1 Estrategias de traducción de los títulos
7. La traducción de canciones e insertos
UNIDAD 5. EL PROCESO DE VOICE-OVER Y DOBLAJE
En esta unidad, hablaremos de las características principales del voice-over, la relación directa que tiene con la técnica del doblaje y los géneros audiovisuales donde más se aplica esta técnica. Asimismo, veremos cuál es el proceso de voice-over y los pasos que debemos tener en cuenta según el encargo y el material proporcionado. Por otro lado, también hablaremos de las características principales del doblaje y analizaremos el complejo proceso que hay detrás de esta modalidad para conseguir que un guion traducido se convierta en un producto fiel al original. Además, estudiaremos todos los elementos que debe tener un guion para ser doblado y las distintas anotaciones técnicas que debemos conocer para realizar la traducción. Estudiaremos todas las marcas o símbolos que el traductor debe conocer e indicar en su traducción cuando realiza el ajuste de un encargo audiovisual para doblaje o voice-over. Asimismo, definiremos el concepto de takes y haremos una plantilla que utilizaremos para los ejercicios de doblaje del curso.
1. El proceso de voice-over
1.1 Recepción y análisis de materiales
1.2 Insertar los códigos de tiempo
1.3 Consejos prácticos
2. El proceso de doblaje
2.1 La misión del traductor
3. Marcas en guiones para doblaje y voice-over
4. Trabajar con takes
4.1 Normas para dividir los takes
4.1.1 Otras convenciones y normas al dividir los takes
¡COMPARTE CON TUS SEGUIDORES!
Opiniones del curso de traducción audiovisual
¿Necesitas más información?:
Myriam Mieres Gutiérrez –
Es un curso muy interesante para quienes nos acercamos por primera vez a la traducción audiovisual: he aprendido cosas que ni imaginaba que eran así. Fernando Castillo es un profesor competente y comprometido, que responde a las dudas con agilidad y corrige con gran acierto los ejercicios prácticos, dando todo tipo de explicaciones a nuestras dudas. Es evidente que sabe de lo que habla.
Los materiales de estudio son impresionantes por lo completos y variados, tanto la teoría propia del curso como la bibliografía y las lecturas adicionales que se proponen. Transcurridos los dos meses que dura el curso, hay que seguir leyendo todo, pues es muchísimo.
Sobre todo, después de hacer este curso, tengo claro que quiero seguir aprendiendo y siento especial curiosidad por la subtitulación en la misma combinación de idiomas FR>ES, que es con la que me gustaría trabajar.
Mario Alejandro Caballero –
En este curso, como en el de subtitulación, he aprendido mucho gracias a los ejercicios prácticos y a la ayuda de Fernando. Todo perfecto. Gracias 😀